Introducción
El ayuno intermitente y la dieta cetogénica son dos herramientas metabólicas que, correctamente aplicadas, pueden mejorar el control del peso, la energía y la salud general. Ambas reducen la disponibilidad de glucosa y enseñan al cuerpo a usar la grasa como fuente principal de combustible.
Sin embargo, combinarlas sin supervisión profesional puede alterar el equilibrio hormonal o provocar déficits de minerales y masa muscular.
En
KEN Diet System® aplicamos esta combinación bajo criterios médicos, con una estructura diseñada para inducir una cetosis segura y aprovechar los beneficios del ayuno sin comprometer la salud ni el bienestar emocional.
Qué sucede en el cuerpo al combinar ayuno y cetosis
Durante las horas de ayuno, el organismo consume primero las reservas de glucógeno y luego comienza a oxidar ácidos grasos. Este proceso genera cuerpos cetónicos, moléculas energéticas que sustituyen parcialmente a la glucosa.
En una dieta cetogénica, la producción de cuerpos cetónicos se mantiene de forma estable mediante la reducción de carbohidratos y el aumento de grasas y proteínas.
Cuando ambas estrategias se aplican de forma conjunta y controlada, el cuerpo
entra antes en cetosis, mejora su flexibilidad metabólica y optimiza el uso de la grasa como energía.
El reto está en hacerlo con el equilibrio adecuado: suficiente proteína, buena hidratación y un correcto manejo de electrolitos.
Beneficios potenciales según la evidencia
Estudios clínicos recientes han demostrado que tanto el ayuno intermitente como la cetosis pueden favorecer el metabolismo y la composición corporal:
- Mejor control glucémico y sensibilidad a la insulina.
Según de Cabo y Mattson (NEJM, 2020), el ayuno intermitente puede reducir la resistencia a la insulina y mejorar marcadores inflamatorios. - Disminución de triglicéridos y grasa visceral.
La cetosis estimula la oxidación de grasa y ayuda a reducir la acumulación hepática. - Claridad mental y control del apetito.
Los cuerpos cetónicos generan una fuente energética estable para el cerebro, lo que reduce la fatiga y los antojos. - Estimulación de la autofagia celular.
El ayuno prolongado activa procesos de regeneración que contribuyen a la salud metabólica y celular (Mizushima & Levine, 2020).
Estos beneficios dependen de la individualidad metabólica, la calidad de los alimentos y la guía profesional durante el proceso.
Cuándo no es recomendable o requiere vigilancia médica
La combinación de ayuno y cetosis no es adecuada para todas las personas.
Debe evitarse o realizarse bajo control médico en casos de:
- Diabetes tratada con insulina u otros hipoglucemiantes.
- Enfermedades hepáticas o renales no controladas.
- IMC inferior a 20 kg/m² o estados de desnutrición.
- Embarazo, lactancia o adolescencia.
- Antecedentes de trastornos alimentarios o ansiedad severa.
- Actividad física intensa sin ajuste nutricional y electrolítico.
En estos contextos, el riesgo de descompensación metabólica o pérdida de masa magra supera los posibles beneficios.
Cómo hacerlo correctamente
La clave no está solo en ayunar, sino en hacerlo de manera estructurada y segura.
A continuación, se resumen las recomendaciones principales avaladas por la práctica clínica y los protocolos de
KEN Diet System®.
1. Elegir una ventana de ayuno progresiva
Los métodos más utilizados son:
- 12/12: Ideal para principiantes.
- 14/10 o 16/8: Recomendado una vez establecida la adaptación metabólica.
- 20/4 (OMAD): Solo bajo supervisión médica.
El cuerpo necesita entre 7 y 10 días para adaptarse, por lo que no conviene aumentar la duración del ayuno de forma brusca.
2. Asegurar el aporte proteico
La proteína protege la masa muscular durante el déficit calórico.
Se recomienda entre
1,2 y 1,6 g de proteína por kg de peso corporal, ajustado al sexo, edad y nivel de actividad física.
3. Mantener una correcta hidratación y balance de electrolitos
Durante la cetosis se eliminan más líquidos y minerales.
El déficit de sodio, potasio y magnesio es la principal causa de fatiga o calambres.
Consulta nuestra
guía práctica sobre electrolitos en cetosis para conocer las proporciones recomendadas y las fuentes naturales más adecuadas en España.
4. Romper el ayuno de forma adecuada
Rompe el ayuno con alimentos reales y de alta densidad nutricional:
- Proteínas magras: huevo, pescado, pollo.
- Grasas saludables: aguacate, aceite de oliva virgen extra, frutos secos.
- Verduras de hoja verde o crucíferas.
Evita los picos de glucosa iniciales con harinas, zumos o productos procesados.
El enfoque KEN Diet System®
En
KEN Diet System® no se trata de “ayunar más”, sino de
entrenar el metabolismo para que utilice la grasa de forma eficiente.
Nuestros protocolos integran:
- Inducción a la cetosis clínica controlada, supervisada por profesionales.
- Monitorización de electrolitos, masa magra y bienestar general.
- Acompañamiento médico y psicológico para garantizar adherencia y seguridad.
- Transición hacia una alimentación equilibrada y flexible, evitando el efecto rebote.
El objetivo es conseguir resultados medibles —pérdida de grasa, mejora cognitiva, estabilidad energética— sin comprometer la salud a largo plazo.
Preguntas frecuentes
¿El café o el té rompen el ayuno?
El café solo o el té sin azúcar no interrumpen el ayuno. Las bebidas con leche, crema o edulcorantes calóricos sí lo hacen.
¿Cuánto tiempo se puede mantener esta combinación?
Depende de la condición de cada persona. En KEN Diet System® se emplea dentro de protocolos de 10 a 21 días con seguimiento médico, para garantizar seguridad y efectividad.
¿Se puede perder masa muscular durante el ayuno?
No, siempre que se mantenga una ingesta adecuada de proteínas, se controle la hidratación y se realice ejercicio de fuerza regularmente.
Conclusión
El ayuno intermitente y la cetosis son herramientas útiles para mejorar la salud metabólica y optimizar la composición corporal.
Su eficacia aumenta cuando se aplican con rigor científico y acompañamiento profesional.
En KEN Diet System® guiamos este proceso paso a paso, adaptándolo a tu estilo de vida y necesidades metabólicas.
Reserva tu
valoración médica online y descubre cómo personalizar esta estrategia de forma segura y eficaz.